Entrada destacada

Libre

Mostrando entradas con la etiqueta Intentos de Soneto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intentos de Soneto. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de agosto de 2024

Deshacer y ser (otra vez)




Si te pudieras deshacer y ser,
¿no sería la más sublime dicha?
Es el mundo ataúd de la desdicha
que te llena de espanto en el nacer,
cuando te destinaron a yacer
lejos de los dominios de la bicha;
hombre condenado a ejercer de ficha,
pero capaz de todo comprender.
Se prolonga el silencio en el vacío,
parpadean estrellas solitarias.
En la noche creciente, nada mío.
Se extienden las llanuras esteparias
por tu ausencia anegadas, por el frío.
Abandonadas ruinas milenarias.


La primera versión de este intento de soneto es del año 2010 (puede consultarse aquí). El texto era así:


Y volví sobre él dos años más tarde (aquí está el enlace).


Ayer volvía a él; pero, en realidad, porque quería que acompañara como texto el dibujo que inicia la entrada. Es decir, lo que me interesaba era más el dibujo que el poema.
Al compartirlo, sin embargo, un usuario de X, Bellator Philologus. Ut Phoenix renascens! tuvo la amabilidad de hacerme algunos comentarios.


Tiene razón, por supuesto, en lo de la falta de ritmo de algunos versos. Desde el primer intento en el año 2010 no he podido superar esa falta de ritmo que, como comenta, estropea la lectura.
Siguiendo su consejo, he modificado alguna cosa para intentar mejorarlo; y como no hay muchas oportunidades de comentar estas cosas, aprovecho para explicar algunas de las decisiones que he tomado (escribir es, sobre todo, acertar en lo que se desecha).
En principio, la rima no plantea problemas. Es un intento de soneto con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD.

Pero, claro, la musicalidad necesita otros dos elementos: la longitud del verso (lo que Bellator llama "isosilabismo") y la ubicación de los acentos.

En lo que se refiere a la longitud de los versos, lo primero que hay que aclarar es que, tratándose de un soneto, los versos han de ser de once sílabas (endecasílabos); pero es preciso tener en cuenta que, por lo general, en los versos, si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza también con vocal, se unen a la otra formando una sola sílaba a efectos métricos. En la versión del año 2012, por ejemplo, no hay duda -creo- de que en el segundo verso "acaso" y "habría" se unen; de manera que las sílabas de las dos palabras serían como sigue:
a-ca-soha-brí-a (cinco, y no seis como resultaría de contar a-ca-so-ha-brí-a).

El problema es que esta unión entre dos palabras (sinalefa) no se da siempre; y según se lea puede haberla o no. Por ejemplo, para algunos podría haberla, en el mismo verso, entre "habría" y "una"; pero para otros, no; ya que en "una", el acento recae en la primera sílaba y eso imposibilitaría la sinalefa. En la versión del año 2012 también se podría plantear la duda en el decimocuarto verso "Mira estas", ya que "estas" también está acentuada en la sílaba que debería unirse con la palabra anterior.
Lo que he hecho en relación a este tema es eliminar aquellas sinalefas que podrían resultar ambiguas; aunque he mantenido otras que me gusta cómo suenan ("por tu ausencia anegadas, por el frío", en el penúltimo verso, donde hay dos que unen "ausencia" tanto con la palabra que la precede como la que la sucede: "tuausenciaangadas").

Y está el tema de los acentos; que es importantísimo. En los sonetos lo más "clásico" (hasta donde yo sé) es acentuar en la sexta sílaba. Ese acento en sexta le da al soneto un ritmo muy especial y reconocible.

No quiere decir lo anterior que no sean posibles otras acentuaciones. Bellator, por ejemplo, desaconseja la acentuación en quinta. Sin embargo, a mí me sale muy natural poner acentos en la quinta sílaba y no me desagrada el resultado. Podría ser porque soy asturiano, y, quizás no por casualidad, el endecasílabo acentuado en quinta se denomina "galaico antiguo".

En el soneto que he arreglado, el ritmo de acentos queda así:

Verso        Acentos
1                4-8-10
2                3-(6)-8-10
3                3-6-10
4                3-6-10
5                1-6-10
6                1-6-10
7                1-5-8-10
8                1-4-6-10
9                3-6-10
10              3-6-10
11              3-6-(8)-10
12              2-6-10
13              3-6-10
14              4-6-10

La acentuación varía. Y, de hecho, podría matizarse, porque los acentos que pongo entre paréntesis podrían ser más débiles que el resto.
Quería que el primer verso fuera diferente al resto, que sonara distinto. Por eso en ese verso el primer acento va en la cuarta sílaba y en los tres siguientes ese primer acento va en la tercera. A continuación, cuatro versos con acento en primera. Luego, tres versos con acento en tercera, para acabar con una progresión de tres versos, en el que el primero (el decimosegundo) tiene el primer acento en la segunda sílaba; el siguiente, en la tercera; y el tercero y último, en la cuarta.
Con estas variaciones se pretende adecuar el ritmo al contenido. El primer verso es una introducción, los siguientes desarrollan un argumento (los que tienen el primer acento en tercera), para, de ahí, pasar a una fase más "dura" (los versos con acento en primera sílaba). El cambio de acento en los versos noveno a decimonónica primero coinciden con un cambio en la perspectiva. De la queja, se pasa a la descripción, para acabar, como se ha adelantado, con una especie de "extensión", marcada por el progresivo alejamiento de los acentos del comienzo del verso.
En el séptimo verso he mantenido una acentuación en quinta. Como digo, me sale muy natural y en este caso quería que ese verso se diferenciara del resto. Está a la mitad y traslada, quizás, la queja más radical de todo el soneto. Soy consciente de que el rimo cambia tanto respecto a lo que le precede como a lo que le sucede, pero está buscado. Intenté otros versos ahí con acentuación en sexta -como todos los demás, excepto el primero-, pero no me convencían. A veces (siempre) hay que dejarse guiar por el oído; aunque, por supuesto, lo que oye uno puede no coincidir con lo que oye otro; y el criterio del autor vale lo mismo que el de cualquiera de los lectores.

En fin, de nuevo muchas gracias Bellator por su comentario, que me ha dado ocasión para volver sobre este soneto.

lunes, 22 de mayo de 2023

Arco iris

Forma la lluvia efímeros espejos

en la tierra mojada del camino

que recorre los pies del peregrino.

Surgen del suelo robles, pinos, tejos;

de montañas y soles los reflejos.

"Corta nuestra existencia, triste el sino

de la vida que mata el asesino

que supera los árboles añejos.

¡Quién pudiera el crepúsculo admirar,

ver los rojos y azules derretirse,

nubes que el arco quieren ya borrar!”

Ya comienzan los charcos a morirse;

torna el camino a frío y seco estar,

solos vuelven los dioses a sentirse.




viernes, 30 de diciembre de 2022

Navidad 2022

¿Qué misterio nos trae esta noche?
Noche larga que anuncia el largo día.
Noche en que crece la pena que sufría
y me ahoga el dolor y su reproche.
¿Qué noche es ésta, de mi vida broche?
Recuerdo de los tiempos de alegría,
memoria infantil de lo que sentía,
tristeza por del pasado el derroche.
Que se disipen las brumas, negras sombras;
que crezca la esperanza y el dulzor;
que sean más felices los que nombras,
que el deseo te preste su temblor.
Pueda yo contemplar que tú te asombras
al gozar al final del puro amor.



 

martes, 25 de enero de 2022

Dante

Esa luz que imagino no veré.
No me deslumbrará el mar celestial.
La presencia de Dios no está al final.
Ni montaña ni astros cruzaré.
Como toda persona, moriré
y al dejar tras de mí el postrer umbral
o erraré como sombra fantasmal
o hielo o fuego o nada no seré.
Entrego mi aliento a nuestro amor puro.
Cambio el Paraíso por este libro
y pago por ello el óbolo oscuro.
Por cantarte, cuerpo y alma desfibro.
Cien mil vidas en el hoyo más duro
vale el gozo con el que ahora vibro.









martes, 29 de diciembre de 2020

Amanda

Un regalo para la bella Amanda
en la noche más larga y más oscura
que precede al día que menos dura.
De monstruos y fantasmas una panda,
habitan el libro de banda a banda.
Recorrerás de un bosque la espesura,
saldrás con vida de una aventura
y te convertirás en la que manda
en un mundo de magos y misterios.
Que te lleve el río de la emoción
de las montañas a los cementerios,
de la pobre y humilde habitación
al más poderoso de los imperios,
de un gatito al más terrible dragón.



martes, 2 de junio de 2015

Verdad velada

Ayer colgaba Montse García en su muro de facebook esta fascinante imagen:


Es una escultura de Antonio Corradini conocida como "Verdad velada". 

No pude evitar intentar un soneto que hoy he pulido mínimamente y que ahora comparto

¿Son de piedra esas telas y pechos?
¿Fue mano la que talló la mirada
que leve apenas parece velada?
¿Fue hombre quien vida dio a tales hechos?
Yace la hermosa bajo altos techos
para la vida eterna preparada,
belleza en el mármol gris congelada,
perfume de rocío en los helechos.
Sutil aquel que de piedra creó
imagen de la natura y deseo.
Creció la carne, la sangre corrió
y el cincel labró lo que ahora veo.
Dejadme que disfrute a quien murió
para que a sus pies imploremos: ¡creo!





domingo, 21 de abril de 2013

Restos y lo contrario


Restos

Recuerdo aquel verano, aquel amor
intenso, fuerte, no correspondido.
Siento la llaga de lo no vivido;
por ojos entrevistos, cruel dolor.
Me falta haber sentido su calor,
haberla amado en lecho compartido,
olvidarla tras haberla perdido.
Me falta haber probado su sabor.
Restos suyos quedan en este mar
lleno de palabras huecas, vacías.
¿Podría sus huellas aquí encontrar?
Tal vez disfrute con las poesías
en que llamo a quien deseé besar.

Tan solo son ensoñaciones mías.



Y no resisto la tentación de completar la entrada con un bellísimo poema que es la antítesis de lo que aquí escribo:



lunes, 1 de abril de 2013

Techo

Lento el día, horas de plomo, nada.
Gris en lo alto anega la esperanza
del que aguarda seca herida de lanza.
Muerte le dará a la gloria alcanzada.
¡Vida!, descubrirse un alma embarrada;
un corazón que la dicha no alcanza;
de los demás, la falta de añoranza.
Solo un gusano en inmensa explanada.
Sufrir ese dolor en la garganta,
esa angustia sin sentido en el pecho.
Penar por lo innombrable que te espanta,
soñar con el definitivo lecho
donde la diosa nívea te canta
y tu centro, de estrellas roza el techo.

Rafael R. Costa nos invitaba hoy a intentar escribir un soneto. Como le decía, una invitación difícil de rechazar. Aquí dejo mi propuesta.

Portada del libro de Rafael R. Costa "44 Sonetos de amor y otros barcos a la deriva"

domingo, 27 de enero de 2013

Mediterráneo


Aire y mar, la tierra y la luz fulgieron;
temprana la aurora, rosado el cielo;
la costa adivinan allende el velo.
Tras la blanca niebla la playa oyeron
quienes a las negras olas temieron.
En la noche oscura, de casa anhelo;
del amado al bien, preparado el celo.
De Troya vencedores son, volvieron
y polis erigieron. Tierra recia,
abierta a quienes aman la esperanza.
Sitio no tienen para gente necia,
todos dioses forjados con templanza
en la antigua cuna de Europa, en Grecia,
olvidada madre, nuestra añoranza.


La foto está hecha por Blanca Vilà


sábado, 23 de junio de 2012

Amanecer (revisado)


Un manto negro pálido, rosado
en azul se transforma poco a poco.
Gotas de rocío en el pelo toco,
penetra un gemido purificado,
de los labios el hueco ya cerrado.
Son dioses antiguos los que yo invoco,
son males eternos los que revoco
en el aire puro transfigurado.
Que este primer rayo en la mañana
selle el sacramento de nuestro amor.
Que la claridad sea luz que sana
de olvidos y reproches el ardor
y que al saber la oscuridad cercana
la esperemos juntos y sin temor.

Esto, que intentaba ser un soneto, tiene ya un tiempo. He vuelto a él y cambiado un verso. Creo que así está mejor; pero nunca se sabe

sábado, 18 de diciembre de 2010

Academia

Frío y tristeza en la ciudad lejana.
Caminos retorcidos en un mapa
dibujado con calma, capa a capa.
Acostumbrarse a ver por la ventana
cómo pasa la dicha más cercana;
sentir que el corazón todo lo tapa;
asumir que el orgullo ya te atrapa.
Viajas hasta las fuentes en que mana
ciencia, prestigio, gloria, plata, honor.
Llegas y solo encuentras a un extraño
reducido a gozar con el calor
de estufas encendidas todo el año,
de vacuas referencias sin sabor.
Ecos suaves, tranquilidad de antaño.


viernes, 26 de noviembre de 2010

Encuentro

Hace un par de años estuve, por primera vez en mi vida, en un mitin. Hacía poco que me había aficionado a escribir y no pude resistir la tentación de intentar componer un soneto que reflejara la impresión que me causo aquella experiencia. Ahora que se están celebrando los de final de campaña de las autónomicas de Cataluña me apetece recuperar lo que escribí entonces.

Rojo mar en estanque contenido
se agita, vibra y también enmudece,
te arrastra, te empuja, y suave te mece.
Oyes palabras huecas, sin sentido,
pero no importa, sientes el latido,
poderoso, del gentío que crece,
grita y se calla, parezca que rece.
Música, discursos, ¡qué colorido!
Juntos se sientan el intelectual,
el pensionista, y el dueño del bar,
escuchan, se emocionan por igual.
¿Qué es lo que les trae a este lugar?
En el fondo, un atávico ritual,
el clan, reunido, antes de cazar


viernes, 28 de mayo de 2010

Perdidos

Ya se ha acabado, "Perdidos" tiene un final; un final que a mi, como a muchos otros, me ha parecido maravilloso. A partir de aquí, perpetrar un intento de soneto resultaba casi obligado. Aquí está mi pequeño homenaje a la serie.

En medio de la mar, espuma y olas,
humo negro y estatuas milenarias;
cuando cae la noche, candelarias.
A la mañana toman caracolas
en playas largas, blancas las estolas.
Hogares verdes y arcas funerarias.
Las almas generosas, temerarias,
se buscan y se arropan, mueren solas.
Todos ansiamos esa nuestra isla
del alma desnuda en la tierra fría,
romper la coraza que nos aísla,
encontrar una vida propia, mía;
en la que sea un dios el que legisla
y veamos juntos el fin del día.

sábado, 27 de marzo de 2010

Bancos

Alardean los chicos ante el banco
adornado por muslos recién hechos;
se demora la mirada en los pechos,
se atreven a acercarse con un tranco.
Coquetean con quienes miran franco,
brillan gotas de agua en los helechos
que bien podrían convertirse en lechos
si la fortuna les llevara al blanco.
La tierra palpita a través de ellos,
el Sol y las estrellas se formaron,
crecieron plantas y árboles bellos,
animales y hombres bien gozaron
para que las lenguas sean hoy sellos
que junten los centros de los que amaron.

O también, recogiendo algunas de las sugerencias de Jose Zuñiga,

Alardean los chicos ante el banco
adornado por muslos recién hechos;
se demora la mirada en los pechos,
se atreven a acercarse con un tranco.
Coquetean con quienes miran franco,
brillan gotas de agua en los helechos
que bien podrían convertirse en lechos
si la fortuna les llevara al blanco.
La tierra palpita a través de ellos,
el Sol y las estrellas se formaron,
crecieron plantas y jardines bellos,
animales y humanos bien gozaron
para que las lenguas sean hoy sellos
que junten los centros de los que amaron.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Deshacer y ser

Si te pudieras deshacer y ser
¿acaso habría una mayor dicha?
Es el mundo ataúd de la desdicha
que te asola ya antes de nacer,
cuando te destinaron a yacer
lejos de donde reinaba la bicha,
condenado a ser una mera ficha,
pero capaz de todo comprender.
El silencio se extiende en el vacío,
parpadean estrellas solitarias
en la noche creciente. Nada mío
en estas soledades esteparias
anegadas en tu ausencia y el frío,
abandonadas ruinas milenarias.

miércoles, 27 de enero de 2010

Magia

Es mágico ese aparato negro,
por eso no podemos ni tocarlo
y se enfadan y gritan al rozarlo.
Si lo cojo quizás me desintegro,
le doy al pulsador y me reintegro.
¡Vaya satisfacción sería usarlo!
Intentar algo más que contemplarlo,
algo más que fingirles que me alegro
cuando aprietan felices el botón
y el temporal de luces y sonidos
invade sin control la habitación.
Entonces nos quedamos bobos, idos.
Comenzamos a ver televisión
los solitarios niños consentidos.

domingo, 24 de enero de 2010

Piernas y agua

Al agua le han nacido piernas largas.
En un lago; azul, negro, azul y verde,
blanco, amarillo, carne que te pierde.
Ojos en los que veo viejas cargas,
poso de horas duras, muy amargas;
del mundo en el que sólo es quien muerde.
Muerte para el que aquello aún recuerde
y vida para ti, que aquí te embargas;
que aquí contemplas y te admiras toda
de los bosques y de la lluvia recia;
que descansas feliz en tu pagoda,
lejos de la mundana peripecia.
Ojalá sea éste altar de boda
y tumba de ambición soberbia, necia.

Y descanso junto a quien te acomoda

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Amor indiferente

La amistad del amado mueve al llanto
de quien ni fuerzas tiene para odiar
a quien bien quisiera poder amar
igual que ama a Dios un mártir santo.
Con leve sonrisa responde al canto
de quien la vida podría entregar
por unos labios altivos besar
que puerta son del luminoso manto.
Si amor te profesa el indiferente,
y aun así quieres mostrarle amistad,
hazlo; pero has de tener muy presente
que lo que entiendes como gran bondad
es herida que marcará su frente,
siniestra semilla de la maldad.

La amistad del amado mueve al llanto
de quien ni fuerzas tiene para odiar
a quien quisieras tú poder amar
igual que ama a Dios un mártir santo.
Con leve sonrisa responde al canto
de quien la vida podría entregar
por unos labios altivos besar
que puerta son del luminoso manto.
Si amor te profesa el indiferente,
y quieres mostrarle tierna amistad,
hazlo; pero guarda siempre presente
que lo que entiendes como gran bondad
es herida que marcará su frente,
siniestra semilla de la maldad.



De nuevo aquí me ha inspirado una entrada del blog de lisi, en concreto, punto de mira y espejos.


domingo, 30 de agosto de 2009

¿Dónde están?

Este escalofrío que ahora siento
¿es de esta vida? o, por contrario,
recuerdo del frío aire estepario,
del océano helado o de aquel viento
que en lo alto henchía mi sentimiento.
Tiemblo ante la imagen de un sagrario,
un cuadro, el tañido de un campanario.
Si pudiera llenarme en un momento
de amores, muertes, lágrimas y risas;
de todo lo que sé que ya he pasado;
de labios y muslos; de suaves brisas;
de los instantes que me han embriagado
y de las negras horas indecisas;
si pudiera ¿sería iluminado?

Este escalofrío que ahora siento
¿es de esta vida? o, por el contrario,
recuerdo del frío aire estepario,
del océano helado o de aquel viento
que en lo alto henchía mi sentimiento.
Tiemblo, ante la imagen de un sagrario,
un cuadro, el tañido de un campanario.
Si pudiera llenarme en un momento
de amores, muertes, lágrimas y risas;
de todo lo que sé que ya ha pasado;
de labios y de muslos; suaves brisas;
de los instantes que me han embriagado
y de las negras horas indecisas;
si pudiera ¿sería iluminado?

miércoles, 26 de agosto de 2009

Divertimento

Tan fuerte soplaba el viento aquel día
que sin querer al mundo devolvió
un alma que hacia el cielo subía.
¡Pobre alma! En un cuerpo se metió
que por azar a la vida venía.
El golpe que en el culo recibió
le hizo ver que otra vez vivía.
Gritó por lo triste que se sintió.
Los recuerdos ya han desaparecido
del día en que el alma libre volaba
a la vez que una mujer, con quejido,
en este mundo su cuerpo entregaba.
Pero sabe por su pecho encogido
que algo pasó cuando el viento soplaba.